lunes, 12 de diciembre de 2022

Se derrumba producción de Petroecuador por una descarga eléctrica atmosférica que apagó 728 pozos

La Agencia de Regulación y Control de Energía (ARC) reportó una caída de producción de más 56.000 barriles, especialmente en bloques Auca, Shushufindi y Auca.

Campo Sacha manejado por Petroecuador

La producción de Petroecuador se derrumbó este 11 de diciembrepor una descarga eléctrica que no logró ser amortiguada por los sistemas de protección, al pasar de 385.029 barriles a 328.864 barriles. Se trata de una caída histórica de más de 56.000 barriles de la producción, suscitada sobre todo en los bloques conocidos como las joyas de la Corona: Bloque Shushufindi y Auca -a cargo de la empresa Schlumberger por contrato de servicios- y Sacha, que está en manos directamente de Petroecuador.

De acuerdo con los datos de la Agencia de Regulación y Control de Energía (ARC), el Bloque Shushufindi tuvo una pérdida de 15.651 barriles, al pasar de 82.934 barriles a 67.283. El Bloque Auca pasó de 75.289 a 59.121 barriles, es decir registró una caída de 16.168 barriles y finalmente Sacha cayó de 71.066 a 52.709 barriles, es decir se generó una reducción de 18.357 barriles.

En un informe al que este Diario tuvo acceso, Petroecuador informó que el problema externo a la empresa se debió a una descarga atmosférica que no pudo ser evacuada porque los sistemas de protección de puesta a tierra fueron sustraídos en la estación El Vergel- Jivino 3.

En el informe, la Gerencia de Exploración y Producción de Petroecuador indica que el 11 de diciembre a las 13:31 se produjo una fuerte descarga atmosférica que afectó a la línea eléctrica El Vergel -Jivino 3 (Distrito Amazónico) del Sistema Nacional Interconectado, que está a cargo de Transelectric. En el informe se explica que la Estación Jivino 3 no alcanza a evacuar la mencionada descarga, debido a que los sistemas de protección de puesta a tierra han sido sustraídos y no operaron actualmente.

Este evento produjo un apagón que afectó a 728 pozos. Estos representan el 46 % de los activos de EP Petroecuador y forman parte de los campos más productivos: Sacha, Shushufindi, Auca, Indillana, Libertador, Palo Azul y Lago Agrio.

De acuerdo con Miguel Robalino, experto en temas petroleros, la generación eléctrica es clave en la producción petrolera y en el país este tema es crítico por varias razones. La mayor parte de los bloques no tienen una generación autosustentable. Varios dependen del sistema interconectado que puede ser estable, pero que de pronto tiene un problema y genera estas paras. En este sentido, dijo que una posible solución ha sido la autogeneración de electricidad a través del gas asociado que hoy por hoy se quema en las teas. Al momento existen iniciativas que buscan captar este gas, pero no se ha llegado a concretar. Considera que no hay empeño en sacar adelante este tipo de iniciativas pues también hay un mercado de abastecedoras de electricidad que funcionan con diésel y con gas, a las cuales no les interesa la autosustentabilidad. También consideró que una muesta de que no se están haciendo bien las cosas es que no haya habido el sistema necesario para amortiguar la descarga atmosférica.

De acuerdo con Bladimir Cerón, presidente de la Coalición Petrolera, lo que ha sucedido al momento es una situación fortuita y que está fuera de control de Petroecuador. Para Cerón, el sector eléctrico debe revisar las instalaciones y tomar las medidas de seguridad adecuadas para que no continúen este tipo de problemas. Además reflexionó en que cada día que pase con una baja de producción representa un valor importante de pérdidas para el país. Solo multiplicando los 56.000 barriles por $ 64 (precio teórico de diciembre) que podría costar un barril la pérdida sería de $ 3,5 millones diarios.

Entre tanto, Petroecuador indicó en su informe que está trabajando para recuperar la producción posiblemente en esta semana.

No es la primera vez que se generan problemas por fallas eléctricas en el sector petrolero. En octubre del 2021, el entonces ministro de Energía, Juan Carlos Bermeo, aseguró que se perdieron 13.000 barriles de crudo del bloque ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini), debido a una falla eléctrica en este sector y 31.000 barriles más también por problemas eléctricos en la línea de transmisión San Rafael- Jivino 3.

En ese momento, el problema le llevó al ministro Bermeo a tomar medidas de desvinculación de cuatro gerentes tanto en el sector petrolero como eléctrico. (I)


domingo, 11 de diciembre de 2022

Programa Mundial de Alimentos y Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas reforestan manglar en San Lorenzo del Pailón

Con la campaña El manglar es tuyo y mío, vamos a cuidarlo, se aspira recuperar este ecosistema del norte de Esmeraldas.

Representantes del PMA, CANE y alcalde Gleen Arroyo 

Unas 50 hectáreas de manglar se ha logrado reforestar en la zona costera de San Lorenzo del Pailón, frontera norte de Esmeraldas, con la participación de obreros informales que recolectan la concha prieta y comunidades afro esmeraldeñas.

En esta zona fronteriza binacional hay dos problemas urgentes por resolver, como es la pobreza de las comunidades locales, y la conversión (destrucción) de los manglares a camaroneras y sus externalidades, explicó Mauricio Rosales, máster en economía.

"Es un ecosistema frágil en donde el cambio en una parte del sistema provoca alteraciones en otras partes del recurso, lo que causa su destrucción", detalló 

Inginia Castillo, líder comunitaria, sostiene que el recurso concha ha disminuido por diversos factores, entre ellos la afectación del manglar y  la captura de este crustáceo con menor talla del especificado por el Instituto Nacional de Pesca (INP). "En este trabajo me inicié desde los 12 años de edad y con mi familia recolectábamos hasta unas 400 conchas por jornada", dijo Adela Simisterra, otra obrera. En la actualidad no llegan a cien, por la competencia y escasez de la concha prieta. 

Un estudio que realizó la bióloga Evelyn Ramos, del INP en el 2019,  mostró que el número de conchas promedio por recolector en el puerto de San Lorenzo, fue de 137 unidades por día.  Una de las especies de concha conocida como  Anadara tuberculosa, estuvo por debajo de la talla de 45 mm LT.

Situación que preocupa también a Elvia Valencia, conchera de la parroquia Palma Real, por el riesgo de quedar sin trabajo junto a otras nueve mujeres de esta comunidad, ubicada en la zona marítima frente a Candelilla de la Mar (Colombia).

Con la Federación de Artesanos Afro-ecuatorianos Recolectores de Productos del Manglar  (Fedarpom), se logró integrar a 22 comunidades en la recuperación del manglar que está dentro de la Reserva Ecológica Mataje - Cayapas, que tiene una extensión de 49 350 hectáreas. Una gran parte de este nuevo manglar están en las piscinas camaroneras  abandonadas.

Pero hay otras amenazas como la acumulación de plástico de todo tipo y que es recogido en mingas de limpieza con pescadores y concheros, reveló Jorge Ayora, presentador de esta campaña del PMA.

Unas 90 hectáreas de manglar se aspira reforestar con el Programa Mundial
de Alimentos
(PMA) y comunidades de San Lorenzo, norte de Esmeraldas

La Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas (CANE) junto con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), se unió a la propuesta para el cuidado del manglar, fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de la población afrodescendiente e indígenas awá. El mismo se ejecuta mediante convenio del proyecto binacional en la frontera de Colombia y Ecuador, desde 2018 con una duración de seis años, detalló Inés Morales, palenquera representante de la CANE.

Con la campaña `El manglar es tuyo y mío, vamos a cuidarlo`, se espera la participación de ciudadanos, organizaciones, estudiantes y otros, en este proyecto de conservación, indicó. 

Además de las medidas de adaptación al cambio climático, se trabaja en enfoque de género mediante procesos participativos, con 38 comunidades de las poblaciones afroecuatoriana y awá de la frontera norte y del Valle del Chota (Imbabura), dijo Carmen Guevara, asistente del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Ecuador.

A criterio de Ninfa Canticuz, mujer awá de 47 años, de la comunidad La Carchi, reveló que esta etnia indígena, corre el riesgo de perder sus alimentos (plantas y saberes ancestrales), por el cambio climático. Por ello enseñan a sus hijos las costumbres alimenticias de esta etnia que vive en la frontera binacional. 

Otro de las necesidades, es el abastecimiento de agua potable y en ocasiones lo hacen del agua lluvia, porque los ríos están contaminados o por la salinidad del mar. También hay preocupación por las descargas de aguas residuales de viviendas, empresas palmicultoras y la minería a cielo abierto y que llegan al mar. 

Estos factores han provocado la alteración de ecosistemas y la directa afectación de miles de familias que dependen económicamente de la cosecha de concha y cangrejos, en los cantones Muisne, San Lorenzo y Eloy Alfaro.  

El alcalde Gleen Arroyo, expuso que con el Municipio y la Cooperación Española, se inauguran nuevos sistemas de agua potable en las parroquias y comunidades rurales de Urbina, San Javier, Chillabí, Guabina y Nueva Esperanza.

Además, recibió un crédito no reembolsable de $17.9 millones para el sistema de agua potable de la ciudad de San Lorenzo. (I)

Ex gobernadora Tania Obando asume el Distrito de Educación de Esmeraldas

Tania Obando Bone, nueva directora distrital de Educación del cantón Esmeraldas Redacción Luis Freire (02.03.2023) La ministra de Educación ...