Unos 300 heridos y tres fallecidos se reportaron en las confrontaciones durante las protestas, según la Conaie.
![]() |
| Pacientes trasladados de Imbabura a Quito (ECU911) |
Estos traslados se realizaron entre el 24 de septiembre y el 17 de octubre, como parte de las gestiones que el ECU911 desarrolló en el marco de los Puestos de Mando Unificado (PMU), encargados del seguimiento a la situación vial en todo el país.
Las transferencias de pacientes aerotransportados se efectuaron en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP), Fuerzas Armadas (FF.AA.), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Policía Nacional (PP.NN.) y el Cuerpo de Bomberos de Quito (CBQ).
Algunos pacientes, debido a su condición crítica, no pudieron ser trasladados por vía terrestre hacia Quito a causa de los cierres viales en la E35 (Panamericana Norte) y en otras rutas urbanas y rurales afectadas durante casi un mes.
Desde los PMU se realizaron las gestiones necesarias para atender emergencias como contusiones graves, complicaciones de parto y quemaduras, entre otras, que requerían atención en centros médicos especializados, informó el ECU911.
Los pacientes fueron previamente evaluados por personal médico, quienes determinaron la complejidad de sus casos y la necesidad de recibir este apoyo locontusiones graves, complicaciones de parto y quemadurasgístico de emergencia. Cada traslado contó con la presencia de profesionales de salud capacitados.En la mayoría de los casos, las aeronaves aterrizaron en el helipuerto del ECU911 en Quito.
Durante las protestas que se extendieron por 31 días, se reportaron tres fallecidos —dos manifestantes en Imbabura y una mujer de 61 años en Saraguro, provincia de Loja—, además de 300 heridos en las confrontaciones y al menos 118 detenidos, según datos de la Conaie.(I)

No hay comentarios:
Publicar un comentario